martes, 11 de junio de 2013

Nematodos en el cultivo de Café en Guatemala

Fluctuación de poblaciones de Nemátodos en el cultivo del café

Contenido 

[Ocultar]


Plantas de resiembra de un año y medio de edad, afectadas
por nemátodos en la región de Santa Rosa.
Anacafé ha realizado varias investigaciones sobre fluctuación poblacional de nemátodos en Suchitepéquez y Retalhuleu con predominancia del nemátodo Pratylenchus (Villain et. al., 1999), y en Palín, Escuintla con Meloidogyne (Toledo y Sierra, 1993). Ambas zonas tienen suelos franco-arenosos, referidos en la literatura, como más favorables al desarrollo de los nemátodos.
No se disponía de un estudio específico reciente para la región sur-oriental, donde se presenta el "mal de viñas" y que es señalado como un conjunto de factores que causan estrés a la planta, destacando la acidez del suelo, toxicidad por aluminio, poca sombra, mala fertilización, textura arcillosa del suelo,gallina ciega (Phyllophaga spp), Xylella fastidiosa y nemátodos (Alfaro, 2009).
Este estudio se realizó para conocer la fluctuación poblacional de los nemátodos en cafetales del área afectada por el mal de viñas, con los objetivos de: observar si presentan los mismos patrones de variación de otras regiones;  comprender mejor la relación parasitaria de los nemátodos en una zona aparentemente menos afectada por esta plaga, considerando su clima y suelos; y determinar los momentos de intervención más oportunos para control o manejo integrado.

Nemátodos presentes en la caficultura de Guatemala

Los nemátodos al dañar las raíces provocan en la parte aérea síntomas como plantas marchitas, caída de hojas, deficiencias nutricionales y "paloteo", similares a los provocados por otras plagas y enfermedades de la raíz. Existen dos nemátodos de impacto económico para el cultivo de café:
  • Pratylenchus o lesionador: es el más difundido en Guatemala, con presencia amplia en la Costa Suroccidental. También son llamados nemátodos migratorios, con capacidad de penetrar en las raíces, movilizarse dentro y salir hacia otras raíces para alimentarse. Sus daños son básicamente mecánicos, con la formación de lesiones que pueden ser invadidas por patógenos secundarios como bacterias u hongos, acelerando el proceso de degradación o pudrición de las raíces sobre todo la corteza, y dejando la apariencia de "pelitos" en las raíces más finas.
  • Meloidogynes o agalladores: tienen una distribución mucho más delimitada en el país. Algunas poblaciones muy agresivas de Meloidogyne están presentes en áreas del sur-occidente y zona central, provocando fuertes daños sobre las variedades de Arabica como Borbón, Caturra, Catuai, etc., y aún sobre Arábicas injertados sobre robustas convencionales. Los síntomas son: "corchosis" generalizada de las raíces, diferente al "agallamiento" clásico de este género.

Metodología

El estudio se realizó en la Finca El Chagüite, Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, que posee un sistema tradicional de manejo bajo sombra, no aplican medidas de control para nemátodos. Los suelos son arcillosos y franco arcillosos. Se colectaron raícesde plantas adultas de la variedad Caturra, en 14 muestreos, uno cada mes, iniciando en mayo 2008 para completar un año de estudio. Se contaba con tres parcelas de 65 plantas cada una. Las parcelas consistían en 2 surcos de 25 plantas y 1 surco de 15 plantas.

Resultados y discusión

Con los datos de los 14 muestreos se obtuvieron las curvas de fluctuación poblacional del nemátodo lesionador o Pratylenchus, y el nemátodo agallador o Meloidogyne. A continuación se analiza el comportamiento por separado de las poblaciones de cada género de nemátodos, (figura 1) y luego sumando las poblaciones de ambos (figura 2).
En la figura 1 se observa una predominancia de Pratylenchus sobre Meloidogyne, normal cuando coexisten dos diferentes géneros en un mismo sitio donde cualquiera domina al otro. La población de Pratylenchus en mayo 2008, era cercana a 1,250 nemátodos por 25 gramos de raíces, luego durante la estación lluviosa permaneció baja, iniciando un repunte en noviembre 2008, alcanzando el pico de población en enero 2009. Hay un segundo pico en marzo 2009 y luego las poblaciones declinan al inicio de la nueva estación lluviosa. Esta tendencia se observó en los estudios del sur-occidente (Villain et. al., 1999) con Pratylenchus, en dicha región los picos de población fueron aproximadamente 4 veces mayor.
También se observa que las poblaciones de Meloidogyne permanecen muy bajas durante todo el período de lluvias del 2008, alcanzando un pico de población en enero de 2009. Luego las poblaciones declinan hasta el inicio del nuevo período de lluvias, permaneciendo muy bajas a junio de 2009, cuando concluyó el estudio. Esta tendencia de fluctuación de Meloidogyne es similar a la reportada por Toledo y Sierra en Palín, Escuintla, en 1993, con la diferencia que los valores en el pico de población en Palín fueron aproximadamente 10 veces mayor que en el presente estudio.
La figura 2 muestra la suma de los valores de las poblaciones de cada género de nemátodos que permite visualizar la fluctuación poblacional integrada, presentando la tendencia observada en las gráficas individuales.
Las tendencias de fluctuación poblacional sugieren una relación con la distribución de la lluvia durante el año. Los nemátodos necesitan oxígeno y en la estación lluviosa los suelos están saturados de agua, limitando su reproducción. El nemátodo tendría mejores condiciones de reproducción al concluir el período de lluvias, en condiciones de humedad del suelo en capacidad de campo. Otro aspecto es el nuevo crecimiento vegetativo de las plantas de café en los tallos, ramas, nuevas raíces y hojas. Sobre las nuevas raíces, los nemátodos reinician su reproducción en gran escala y como consecuencia de estos ataques y daños relacionados, la masa de raíces se reduce, bajando también las poblaciones de nemátodos.

Raíces de planta de tres años de edad,
fuertemente afectada por nemátodos en Santa Rosa.

Consideraciones finales

A través del estudio se verificó que los nemátodos fitoparásitos asociados al cultivo del café en la región sur-oriental, muestran tendencias de fluctuación poblacional similares a las observadas en zonas cafetaleras del sur-occidente y del centro del país. Los niveles de población encontrados en el área del estudio son menores, es muy probable que tengan un impacto negativo en el desarrollo y producción de los cafetos y actúen como otro factor predisponente del "Mal de Viñas", en caso de estar presentes. La región sur-oriental presenta condiciones climáticas particulares, con un período seco muy intenso y suelos de tendencia arcillosa que se agrietan durante el verano, y que se saturan rápidamente durante el invierno. Estas condiciones no son favorables para el desarrollo de los nemátodos, sin embargo pudo notarse que existe una relación parasitaria dinámica, que los nemátodos ejercen sobre las plantas de café. El enfoque para un control o manejo integrado de los nemátodos en la región sur-oriental, debe seguir los mismos lineamientos desarrollados en la región sur-occidental, basados en el injerto Reyna, complementado con prácticas como tratamiento preventivo en semilleros, almácigo y manejo adecuado del cultivo en campo. Existiría la posibilidad de recomendar aplicaciones de nematicida en el primer año de campo, aún en plantas injertadas, en aquellos casos comprobados de una alta presión de nemátodos, determinada por medio de muestreos y análisis de laboratorio. Las épocas de aplicación pueden ser al inicio o al final de la estación lluviosa, con los cuidados y precauciones que el uso de estos productos requiere.



Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario